Las principales economías del mundo se están replanteando la forma de manejar las grandes perturbaciones de las cadenas de suministro. La relocalización de la producción a mercados más cercanos (lo que se conoce como nearshoring) y la inversión extranjera directa están reforzando la conexión entre Asia-Pacífico y Latinoamérica, y esto se reflejará en los intercambios comerciales en los próximos años. A medida que las empresas buscan apuntalar estas cadenas de valor, será fundamental encontrar un socio bancario sobre el terreno con experiencia en Latinoamérica.
En toda la región de Asia-Pacífico, las cadenas de valor se están reajustando para hacer que las redes de suministro globales sean más resilientes. Latinoamérica se ha convertido en uno de los principales beneficiarios de esta tendencia, ya que permite a las empresas establecer su producción más cerca de sus mercados finales y aprovechar las nuevas redes de suministro. Este nuevo panorama presenta interesantes oportunidades para que las empresas crezcan en mercados primarios y mejoren sus relaciones con los clientes.
Por qué Latinoamérica es la clave del comercio mundial
Los intercambios comerciales entre Asia-Pacífico y Latinoamérica se han intensificado a raíz del nearshoring, los cambios en las preferencias del consumidor a nivel mundial y las inversiones públicas en industrias estratégicas que son fundamentales para la transición energética y las innovaciones tecnológicas. Algunos de los principales factores que han impulsado este crecimiento del comercio en las dos últimas décadas son los tratados de libre comercio (TLC), la inversión extranjera directa (IED) y las alianzas estratégicas:
- 2003: Solo existía un TLC entre ambas regiones (Chile-Corea del Sur)1
- 2013: La mayor IED registrada en México, según la Secretaría de Economía2
- 2020: Establecimiento del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)3
- 2023: Segunda mayor IED en México con $36,060 millones, 2.2% más que en 20222
- 2024: El número de TLC firmados llega a 261
- 2026: Se revisará el T-MEC, lo que puede ser una oportunidad para que las empresas reevalúen sus capacidades regionales3
Chile, en particular, ha estado a la vanguardia del fortalecimiento de los lazos comerciales entre ambas regiones, como demuestra su pionero TLC con Corea del Sur. Diego Masola, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Scotiabank Chile, destaca la importancia de este corredor comercial: “En esta economía global que evoluciona rápidamente, las relaciones entre Chile y Asia-Pacífico serán muy valiosas para fomentar el crecimiento sostenible y la innovación”.
Factores a tomar en cuenta al operar en Latinoamérica
Las empresas que deseen desarrollar y ampliar su presencia en esta región deben considerar varios factores fundamentales:
- Regulaciones y prácticas: El conocimiento local es esencial para evaluar las situaciones regionales y evitar decisiones reactivas.
- Factores geopolíticos: El superciclo electoral de 2024 ha aumentado la imprevisibilidad, por lo que es necesario contar con analistas que sigan de cerca los acontecimientos en tiempo real.
- Soluciones escalables: Los sistemas de terceros deben ser lo suficientemente ágiles y capaces de ampliar su cobertura a nivel regional para satisfacer las expectativas de los clientes, sobre todo cuando los mercados de consumo evolucionan.
- Monitorear la evolución de los mercados: Los bancos centrales de Latinoamérica subieron y bajaron las tasas de interés mucho más rápido que otros bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos. Entender los matices de la volatilidad regional es un diferenciador importante.
- Navegar por los sistemas de pagos: Las empresas deberían buscar plataformas de pago que hablen el mismo idioma y reduzcan los contratiempos que podrían repercutir en la velocidad de envío de las remesas. La interoperabilidad y la facilidad de uso para las empresas deberían ser prioridad.
- Deficiencia de infraestructuras: Es crucial prestar atención a las infraestructuras, tanto físicas como digitales. Por ejemplo, el Banco Central de México calcula que los beneficios del nearshoring no se materializarán plenamente hasta 2026, cuando hayan concluido las mejoras de las infraestructuras críticas.
La importancia de contar con un socio bancario experto
Encontrar un socio bancario que entienda los matices de los mercados locales es esencial para aprovechar las oportunidades cíclicas y mitigar el riesgo. Gracias a su presencia a gran escala en Latinoamérica, Scotiabank puede ofrecer soluciones escalables, que cumplen todas las regulaciones locales, a empresas en diversas etapas de su trayectoria:
- Apoyo para importación y exportación: Scotiabank puede apoyar a las empresas que necesitan servicios básicos, como apertura de cuentas, cambio de divisas, transferencias bancarias y herramientas de financiamiento del comercio exterior.
- Establecimiento de una presencia regional: Las empresas que deseen expandirse necesitarán funciones bancarias integrales, como capital de trabajo, nóminas, servicios de pago y soluciones de tesorería.
Por último, a medida que la transformación digital reconfigura los sistemas de pago, las empresas deben adaptarse a las nuevas tecnologías que mejoran la conectividad regional y facilitan las transacciones, haciendo que sean fluidas y ricas en datos. Es necesario que reevalúen sus estrategias y alianzas comerciales para adaptarse y responder a la evolución del comercio global y estas tendencias emergentes. En conclusión, las relaciones comerciales entre Asia-Pacífico y Latinoamérica presentan oportunidades únicas de crecimiento e innovación.
1. Latin America’s Pivot to Asia? Geopolitica.info, 16 de febrero de 2024.
2. Foreign direct investment in Mexico totaled over US $36B in 2023, Mexico News Daily, 15 de febrero de 2024.
3. Cronología del TMEC, GHY International.